sábado, 6 de octubre de 2012

5-10-2012

MÚSICA EN POBLACIONES ESPECIALES

En esta nueva entrada os hablaré de la utilización de la múscia como recurso para conseguir objetivos dentro del  ambito de la motricidad, así como de en la formación de la persona.


Al hablar de música y educación especial, es necesario recordar y a eso apunta la presente entrada, que los destinatarios son en primera instancia niños /as, jóvenes y adolescentes, a los que no les falta ni les sobra nada, niños a los que en tanto sujetos se les suma, una necesidad educativa especial. En otros ámbitos de aprendizaje, más allá de lo convencional en el aula (materias de promoción curricular) estos niños no tienen casi dificultades y hasta hacen grandes progresos. Estos ámbitos pueden ser Talleres de pintura, Clases de Educación Física, Talleres de Murga, Clases de Música, espacio al aire libre lugares que le permitan explayar y regular a su “tempo” su propio ritmo. 



Hasta no hace mucho tiempo al hablar de musica y discpacidad se pensaba en el ciego que tocaba guitarra en alguna estacion de trenes, en el debil mental que parche en mano arremetia con un pulso pero dificilmente hasta Gardner se pensaba en estos sujetos como educables en terminos convenionales. Pero nos podemos palantear objetivos que van más allá que tocar un instrumento. La canción como lugar intermediario, al decir de Winnicott, entre el adentro y el afuera, vela por los niños, tamiza, ordena, protege, guía, La construcción de una canción tiene un equilibrio y una estructura que favorece que el niño al percibirlas las adopte y traslade a su propia estructura emocional, mental y física. Hay un antes, un ahora y un después. La música transcurre y construye el tiempo.

España ha sido un país que tradicionalmente se ha mantenido muy a la zaga en el impulso y desarrollo de esta Terapia, si bien se ha limitado a determinados estudios, pruebas experimentales o desempeño aislado de ciertas personas. En Barcelona surge en el 1976 la Asociación Española de Musicoterapia con el Prof. Dr. Joan Obiols Vié. El primer país de habla hispana que contó con una carrera de Musicoterapia fue Argentina, cuando en 1967 se crea esta Carrera en la Universidad del Salvador de Buenos Aires. La Asociación Argentina de Musicoterapia se fundó en 1966, y fue la principal impulsora de dicha carrera. Las carreras de grado en Argentina son cinco, y están en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Salvador,la Universidad Maimónides y la Universidad Abierta Interamericana (Buenos Aires y Rosario).

La música puede contribuir a romper barreras entre alumnos y liberal el potencial que llevan consigo. No obstante, con respecto a alumnos con dificultades de aprendizaje: Es posible que los alumnos necesiten un acercamiento positivo a unas experiencias y actividades que puedan realizar con éxito.

El vínculo entre los sonidos y el ser humano (complejo "sonido-ser humano") proporciona la base de trabajo para la musicoterapia. Una parte importante de la labor musicoterapéutica se desarrolla en el campo de las enfermedades psíquicas, muchas de las cuales se caracterizan por retracción, inhibiciones, represión o negación de sentimientos, o disociación de los mismos, y en el campo de la educación especial. , “el objetivo de la musicoterapia es alentar un crecimiento emocional, afectivo, relacional y social de la persona a través de la utilización de sonidos, movimientos y expresión corporal como medio de comunicación y de expresión”  (Alvin Juliette, 1974) 

Al aparecer el sonido, lo van transformando en otros sonidos y gradualmente lo resignifican como un pulso, un ritmo, una melodía, timbre o armonía. La música es medio para obtener otros resultados. Y a la vez fin en sí misma. No es en educación especial donde apuntamos a las aptitudes musicales (que no son pocas) sino a los principios de significatividad y funcionalidad de los aprendizajes artísticos. El resultado será realmente positivo si docentes y alumnos logramos reconocer y valorar obstáculos y logros y si el espacio musical ofrece alegría y seguridad para expresarse libremente.

Si nos centramos más en el ámbito de E.F, me planteo como objetivo que los niños/as desarrollen sus potencialidades expresando la diversidad y riqueza de su mundo interior, dando nuevas y variadas formas a sus pensamiento estimulando su motricidad, sus sensibilidad afectiva y su capacidad creadora. Así, las actividades de expresión musical han de estar destinadas a desarrollar en los niños/as todas sus posibilidades psicofisiológicas, afectivas, emocionales, de personalidad, cognitivas y sociales. 

Con esta entrada he querido dar a conocer un recurso importante que como profesionales en Ciencias de la Actividad Física debemos utilizar para conseguir objetivos indirectos a los musicales. 

Bibliografía:

- Boltrino, P. (2009). Música y Educación Especial. Recuperado el 6 de 10 de 2012, de http://www.saccom.org.ar/2008_reunion7/actas/61.Boltrino.pdf

ENTRADA: Ángel Fernández Serrano







No hay comentarios:

Publicar un comentario