jueves, 22 de noviembre de 2012

MP3 ACUÁTICOS

Hoy en nuestra entrada os vamos a hablar de un material deportivo cada vez más extendido entre muchos deportistas del medio acuático: el mp3 acuático.



Un MP3 acuático o MP3 sumergible es un reproductor MP3 diseñado para su uso en actividades acuáticas como natación, surf o kayak, por lo que es sumergible y resistente al agua, estando equipado con auriculares ergonómicos sumergibles que impiden que entre agua en los oídos. Un MP3 acuático permite almacenar y reproducir archivos de audio digital, y su nombre procede del formato de archivo MP3, el formato de audio comprimido predominante, aunque generalmente también reproduce otros formatos.

Características generales

La gran presencia que tiene actualmente la música en la sociedad y el éxito de los reproductores MP3 ha provocado que el MP3 acuático sea uno de los dispositivos electrónicos portátiles más demandado por los usuarios, ya que permite disfrutar de nuestra música favorita en la playa, la piscina o mientras practicamos la natación o cualquier otro deporte o actividad acuática. Veamos las principales características a considerar en un MP3 acuático:

- Capacidad: cuanta mayor capacidad tenga el MP3 acuático mejor, más canciones podremos almacenar. Suelen disponer de 1 a 4 GB de memoria interna.
- Si adquirimos un MP3 acuático que soporte el estándar USB Mass Storage Device Class (Dispositivo de almacenamiento masivo USB), el ordenador lo verá como una unidad de almacenamiento y podremos utilizarlo como memoria pendrive.
- Conexión PC: generalmente disponen de puerto USB, que sirve tanto para recargar la batería como para cargar canciones en la memoria interna. 
- Dimensiones: un MP3 acuático conviene que sea ligero y compacto, para que no moleste ni ofrezca resistencia al nadar. 
- Radio: suelen disponer de radio AM/FM, estando la antena integrada en los auriculares.
- Batería: suele ser recargable vía USB o mediante cargador. Debe ofrecer una autonomía de al menos 8 horas en reproducción continua. 
- Formatos compatibles: el formato de audio más extendido es el MP3, pero generalmente el MP3 acuático puede reproducir otros formatos como OGG o WMA. 
- Auriculares: el MP3 acuático incorpora auriculares ergonómicos sumergibles de silicona que impiden la entrada de agua en los oídos y se mantienen en su sitio incluso con movimientos bruscos como nadar, impulsos contra la pared y zambullidas. Suelen traer dos juegos de auriculares, uno sumergible y otro estándar.
Es conveniente que el cable de los auriculares quede ajustado, ya que si queda suelto resultará incómodo a la hora de nadar.

- Flotabilidad: conviene que el MP3 acuático flote en el agua, para no perderlo si se desprende la sujeción.
- Sistema de fijación: un MP3 acuático generalmente dispone de sujeción mediante bridas o gomas, pudiendo llevarse en las gafas de natación, en una cinta de pelo, en un tirante del traje de baño, colgado al cuello o en un brazalete en el brazo o en la muñeca. 
- Controles: generalmente los controles son muy básicos, simplemente para cambiar de canción y modificar el volumen, aunque existen modelos con pantalla táctil que permiten un manejo más intuitivo. 
- Sistemas Operativos compatibles: conviene que sea compatible con los principales Sistemas Operativos, Windows, Mac y Linux.

Os vamos a poner aquí un ejemplo de mp3 acuático de la marca Nabaji que pueden encontrar en una famosa tienda de deportes que todos conocerán, el Decathlon:


Tiene una capacidad de 2 Gb en los que almacenar horas y horas de música. Fácil de usar y de colocar viene con un completo juego de tapones que se adaptan a cualquier tamaño de oreja. Es compatible con Windows, Mac y Linux por lo que es el más compatible de los que hemos probado. Disponible en varios colores, es ligero y muy cómodo de llevar sujeto a la goma de las gafas. Su precio oscila los 70 euros.

 En conclusión, consideramos que es material es muy importante para los nadadores ya sea a nivel amateur o a nivel profesional, ya que lo podemos utilizar con diversas finalidades encaminadas a uno u otro nivel.
Para los nadadores a nivel amateur les sirve sobre todo como motivación para seguir nadadndo y hacer que la actividad sea menos pesada y mucho más entretenida mejorando su rendimiento.
Para los nadadores  profesionales les sirve tambieñn para la motivación, pero sobre todo como medio para mejorar su concentración y llevar a los límites su rendiemiento, dando el máximo rendimiento.

Por tanto, estamos hablando de un material válido para todas las personas y para todos los niveles independientemente del uso que se le vaya a dar. Es muy interesante en nuestro ámbito de la actividad física y debemos concocerlo para ser capaces de trabajar con él si alguna vez nos hace falta en el futuro como futuos licenciados.

Es cierto que son algo caros pero creemos que merece la pena y hace mucho más entretenida la natación cuando se realiza individualmente, evitando la monotonía de la actividad. Muchos están saliendo con fallos y duran poco tiempo por lo que hemos podido leer, pero no hay que preocuparse de ello, ya que llevan poco tiempo en el mercado y todos esos problemas se irán solucionando poco a poco con el paso del tiempo. Una herramienta muy útil.

BIBLIOGRAFÍA:
 
artículo.org. (30 de Marzo de 2011). Recuperado el 22 de Noviembre de 2012, de http://www.articulo.org/articulo/38491/que_es_un_mp3_acuatico.html

Globedia. (20 de Junio de 2010). Recuperado el 22 de Noviembre de 2012, de http://es.globedia.com/mp3-acuatico-de-4-gb

Sergi. (3 de Noviembre de 2011). Regalos21. Recuperado el 22 de Noviembre de 2012, de http://www.regalos21.com/salud-belleza/mp3-acuatico-para-la-piscina


ENTRADA RECUPERACIÓN FALTA: Alejandro Villalobos  y Ángel Fernández 
 

martes, 20 de noviembre de 2012

20-11-2012

MESA DE MEZCLAS



En esta nueva entrada hablaremos de las mesas de mezclas. Las mesas de mezclas tiene diversas utilidades dentro del mundo de la actividad física y del deporte. Creemos que conocer algunos aspectos básicos sobre ellas es interesante.



Las mesas de mezclas de audio o mezcladora de sonidos es un dispositivo electrónico al cual se conectan diversos elementos emisores de audio, tales como micrófonos, entradas de línea, samplers, sintetizadores, gira discos de vinilos, reproductores de cd, reproductores de cintas, etc. Una vez que las señales sonoras entran en la mesa estas pueden ser procesadas y tratadas de diversos modos para dar como resultado de salida una mezcla de audio, mono, multicanal o estéreo. El procesado habitual de las mesas de mezclas incluye la variación del nivel sonoro de cada entrada, ecualización, efectos de envío, efectos de inserción, panorámica (para los canales mono) y balance (para los canales estéreo).

Cuando el triodo fue inventado en 1906 por Lee De Forest, {U.S. Patente nº 879,532 archivada el 29 de enero de 1907 y publicada el 18 de febrero de 1908 las señales de radiotelégrafo fueron convertidas al rango de audio por medio de inyectar una señal de onda continúa en la antena usando una frecuencia ligeramente diferente de la señal a ser recibida. Las no linearidades eléctricas en el triodo, no sólo permitieron la amplificación, también proveyeron la posibilidad de mezcla de señales diferentes.

Tipos de mesa de mezclas:

Analógica

Las mesas de mezclas analógicas, ya casi sustituidas en su totalidad por la digitales, tratan la señal de audio analógico y tienen la particularidad de que se actúa directamente sobre las señales que entran o salen de la mesa. Los diferentes audios pasan físicamente por los elementos de control o monitoreado que son operados por el técnico de audio.

Por línea general están formadas por un solo equipo, la consola, en el que entran y salen todas las señales con las que se va a trabajar. Incorpora los diferentes elementos, amplificadores, ecualizadores, filtros, enrutadores... necesarios para el procesamiento que se requiere y los elementos de control actúan directamente sobre el audio (en pocas palabras, la señal de audio pasa a través de los faders).

Una mesa de mezclas de audio esta conformada por varias partes, los canales de entrada, los buses de enrutamiento, los controles de salida, grupos y monitoreado y medidores. Muchas veces también incorporan otros sistemas de tratamiento de señal como compresores limitadores o puertas de ruido.

CANALES DE ENTRADA:

Cada entrada de señal entra en un canal de entrada. Este suele soportar, generalmente, dos entradas diferentes, una para micrófono y otra para nivel de línea. La selección se realiza mediante un sistema de comunicación al que sigue un ajuste de ganancia. Luego suele aplicase una filtro paso altos con una frecuencia de corte de 60Hz, destinados a eliminar los posibles ruidos procedentes de la tensión de la red eléctrica. Seguidamente suele venir una etapa de actualización, normalmente estructurada en tres rangos de frecuencia aunque es muy variable. Seguido al ecualizador se halla la asignación a los buses auxiliares, al menos dos y con posibilidad de que sea alguno de ellos seleccionable pos o pre fader. El bloque de enrutamiento a los grupos o masters incluyendo el control panorámico, y el bloque del fader con el monitoreado, PFL y solo, y el mute.

En algún punto del canal se suele colocar un punto de inserción, de tal forma que se puede extraer la señal del mismo, tratar y volver a insertarla.

BUSES:

Las salidas de todos los canales de entrada van a los diferentes buses. Estos buses, después de ser controlados por los controles de salida, conformaran las salida de señal de la mesa.

El bus principal es el llamado de "programa" o "Master", normalmente el único que soporta dos canales (producciones estereofónicas). Otro tipo de buses que se asignan a controles intermedios, los llamados "grupos", tienen la finalidad de agrupar diferentes canales de entrada (diferentes entradas) en un control común que a su vez pueden ser nuevamente enrutados a los "masters" o salidas principales de la mesa. A parte de estos dos tipos de buses exíste un tercer tipo: son los llamados "auxiliares" y sirven para realizar las mezclas necesarias para la producción o contribución (es decir, escucha de vuelta, de comentarios sin música, monitoreado específico...) normalmente las señales que se enrutan a estos buses pueden ser seleccionadas de antes del fader (prefader) o después del mismo (postfader). Según el tamaño y prestaciones de la mesa varia el número y las prestaciones de los buses auxiliares.

CONTROLES DE SALIDA:

En los controles de salida podemos distinguir entre los "grupos" y los "master". Los grupos y máster tienen apariencia muy similar a la de los canales de entrada, pero la señal la reciben de los buses, también pueden tener alguna entrada exterior y puntos de inserto. Permiten controlar varias señales de entrada a la vez. Los "master" son los controles de salida de la señal de programa.
Monitoreado y medidores

Para poder operar eficazmente el sistema se precisa escuchar, de diferentes formas y en diferentes puntos, las diferentes señales con las que sé esta trabajando. Para ello hay un sistema que permite monitorear cada una de ellas en los diferentes puntos de la mesa. este monitoreado no solo se realiza acústicamente, sino que mediante un sistema de medidores se puede ver los diferentes niveles y fases de las señales que se desean controlar.

Hay una serie de elementos auxiliares que sirven de ayuda a la producción y el ajuste. Las mesas de mezclas de audio suelen incorporar generadores de señal patrón, al menos una señal sinosuidal de una frecuencia de 1kHz a un nivel de 4 dBu. Dependiendo de las prestaciones de la mesa este generador es más o menos potente pudiendo llegar a generar cualquier frecuencia a cualquier nivel e incluso patrones de ruido, como el ruido rosa o el ruido blanco.

Un sistema de intercomunicación, que puede insertarse en cualquiera de las salidas (aunque en mesas simples suele estar designado a un auxiliar concreto) permite la intercomunicación del técnico de sonido con los diferentes lugares de fuente de señales (platos, escenarios, bambalinas...) o con el personal de la producción.

En todo momento las actuaciones y manipulaciones de la señal de audio se realizan directamente sobre ella pasando esta a través de todos los elementos que componen el sistema.

Digital

En la última década el siglo XX empezó a desarrollarse el audio digital. Con el aumento de la capacidad de procesamiento y la generalización de las instalaciones de esta tecnología se comenzó a desarrollar las mesa de mezclas digitales. En ellas la consola de control es un mero periférico que únicamente facilita la interfase con el usuario. El procesamiento de las señales se realiza mediante software por lo que las señales en ningún momento pasan por los elementos de control y no precisando una estructura fija previa.



Los sistemas digitales de mezcla suelen ser dispersos, es decir, constan de varios módulos repartidos por la instalación. Uno de ellos es el encargado de realizar el procesamiento, es el llamado "DSP" (Digital Signal Processor) que es el corazón del mezclador. Este módulo es controlado por la consola, que suele tener una apariencia muy similar a las analógicas, al cual suele estar unido por una simple comunicación serie o ethernet. El DSP precisa de diferentes módulos de interface para la adaptación de las señales de entrada y salida al sistema y un módulo de monitoreado.

Los módulos de interface suelen contener los convertidores analógicos digitales para las señales de micrófono y línea analógica, así como para los diferentes formatos digitales de audio (el más normal es el AES/EBU) incluyendo las interfaces MADI. También tienen los convertidores digital analógico para cuando se precisan salidas analógicas y los diferentes interfaces para los estándares de audio digital que se utilicen.

El módulo de monitoreado esta destinado a proporcionar las salidas a los diferentes monitores de audio precisos.

Los diferentes interfaces, que pueden estar ubicados en lugares remotos y unidos al DSP mediante MADI o un sistema similar, convergen en el DSP o en un equipo que hace de HUB y pasa los múltiples canales al procesador (por ejemplo en el caso de las mesa VISTA de Studer esta comunicación se hace mediante cables de red informática y un protocolo propiedad de Studer llamado MADI SH que permite la transferencia simultanea de 192 canales de audio). El DSP es controlado a través de la consola.

ENTRDA RECUPERACIÓN FALTA: Ángel Fernández y Alejandro villalobos

lunes, 19 de noviembre de 2012

19-11-2012


PSICOACÚSTICA EN LAS SESIONES DE ACTIVIDAD FÍSICA

En esta entrada hablaremos de la psicoacústica en relación con nuestras clases de actividad física, es decir, ¿Cómo la podemos utilizar?, ¿Para que?, etc.

Empezaremos definiendo psicoacústica como una rama de la psicofísica que estudia la relación existente entre el estímulo de carácter físico y la respuesta de carácter psicológico que el mismo provoca. Estudia la relación entre las propiedades físicas del sonido y la interpretación que hace de ellas el cerebro. Hasta hace poco los estudios se habían concentrado primordialmente en el comportamiento del sistema auditivo periférico.

Después de definirla, nos gustaria invitar a nuestros leyentes a una reflexión paradógica: "¿Si un árbol cae en un bosque y no hay nadie que lo escuche produce sonido?"

Objetivos de la psicoacústica:

Los objetivos a nivel general de la psicoacústica son:

1. La característica de respuesta de nuestro sistema auditivo, es decir, cómo se relaciona la magnitud de la sensación producida por el estímulo con la magnitud física del estímulo.

2. El umbral de la sensación.

3. El umbral diferencial de determinado parámetro del estímulo (mínima variación y mínima diferencia perceptibles).

4. La resolución o capacidad de resolución del sistema para separar estímulos simultáneos o la forma en que estímulos simultáneos provocan una sensación compuesta.

5. La variación en el tiempo de la sensación del estímulo.

Fundamentación...

El propósito de la investigación sobre la percepción de la música, es explicar como respondemos subjetivamente a señales sonoras musicales.

Mencionaremos algunas características básicas de los sonidos musicales como la tonalidad, el volumen y el timbre, así como los fenómenos que ocurren cuando se presentan varios tonos simultáneamente, qué es lo que sucede normalmente en la música.

Antes debemos mencionar que somos capaces de discriminar tonos simultáneos en la música, gracias a la gran capacidad del oído para analizar sonidos complejos. De hecho el análisis de frecuencias puede ser considerada la característica básica del oído. La cóclea (caracol) del oído interno tiene una membrana llamada basilar que a todo lo largo vibra en cada punto a su máxima amplitud para una frecuencia específica. Los componentes del sonido con frecuencias altas se representan cerca de la base de la cóclea y los componentes de frecuencias bajas se representan cerca de la punta. De esta forma la escala frecuencial del sonido se convierte en una escala espacial (de lugar) a lo largo de la membrana basilar.




Esta capacidad del oído hace que cada sonido complejo sea identificado en su frecuencia fundamental y descompuesto en sus componentes frecuenciales también llamados parciales o harmónicos. Las características de estos harmónicos permiten al oído identificar diferentes sonidos aún de frecuencias fundamentales iguales, es decir podemos identificar cuando la misma nota proviene de un piano o de un violín. Así mismo debido al timbre podemos identificar las voces de diferentes personas.

La altura es la característica básica de los tonos, tanto simples (sinusoidales) como complejos. La altura se relaciona con la frecuencia en un tono simple y con la frecuencia fundamental cuando se trata de un tono complejo. La frecuencia de un tono es una propiedad que puede ser manipulada en la producción y se conserva bien durante su propagación hasta los oídos del oyente. Para nuestros propósitos la altura puede caracterizarse como un atributo uni-dimensional, es decir todos los tonos pueden ser ordenados a lo largo de una escala con respecto a su altura. Los extremos de la escala son los graves (tonos con frecuencias bajas) y agudos (tonos con frecuencias altas).

Existen varias escalas de altura. La escala musical usa símbolos como C1, D...C4 ...A4 (do, re, la, etc.) . La escala física de frecuencias usa como medida los Hertz. (Cilcos por segundo) 



La transición entre un pulso (sonido fugáz sin tiempo para percibir tonalidad) y un tono es gradual y generalmente se requiere de muy pocos periodos (ciclos) para percibir el tono como tal.

La altura de los sonidos complejos es mucho mas difícil de entender que la de los tonos puros. Por lo general un individuo con buen oído musical puede distinguir los primeros 5 a 7 harmónicos (componentes de un sonido complejo), sin embargo este sonido se percibe con una altura definida que es la altura de la frecuencia fundamental. En psicoacústica esta altura se denomina como altura de periodicidad o tonalidad virtual. Algunos experimentos demuestran que la altura de un sonido complejo con frecuencia fundamental X es un poco mas grave que la tonalidad de un tono puro de esa misma frecuencia. Todos los componentes de un tono complejo se funden para percibir una sola altura y esta altura corresponde más o menos a la frecuencia del tono fundamental. ( Esta capacidad de percibir el sonido complejo como una unidad en lugar de percibir diferentes sonidos es una capacidad que tiene un proceso de aprendizaje y puede ser explicado por conceptos gestálticos.) El hecho de que la altura percibida de un sonido complejo corresponda a la frecuencia fundamental también puede considerarse un proceso de aprendizaje para lograr eficiencia perceptiva. La periodicidad de un sonido complejo es su característica más constante. Sus componentes harmónicos pueden sufrir variaciones o alteraciones ya sea por absorción, reflexión o refracción asi como por enmascaramiento. De esta forma, el que nuestra percepción dependa del tono fundamental o sea de la periodicidad del sonido complejo la hace más eficiente ya que este es estable y constante. La percepción de sonidos complejos puede verse como un proceso de reconocimiento de patrones. No se requiere de poder escuchar toda la serie de harmónicos en un sonido para poder identificarlo. Puede bastar con escuchar unos pocos pares de harmónicos adyacentes para determinar la periodicidad de un determinado sonido. Se puede concebir que existe un proceso de aprendizaje que hace posible el reconocimiento de la altura de periodicidad o altura virtual a partir de de un número limitado de sonidos parciales o harmónicos. Este proceso de aprendizaje esta basado en la misma experiencia que lleva al reconocimiento de tonos puros. Las teorías de reconocimiento de patrones sobre la percepción de la altura de periodicidad o virtual son relativamente recientes. 



Las teorías tradicionales de percepción del tono están basadas en los trabajos de von Helmoltz y sugieren que la tonalidad de un sonido complejo depende de su frecuencia fundamental. Se suponía que los componentes harmónicos no tenian importancia en la altura o tonalidad y solo influían en el timbre del sonido, sin embargo está demostrado que la altura de un sonido complejo persiste aun después de sustraer la frecuencia fundamental. De tal forma se explica el fenómeno de la “fundamental ausente” (missing fundamental). El oído adquiere la capacidad de reconocer la altura de un sonido basado exclusivamente en los componentes harmónicos del mismo. Se ha concluido que la altura de periodicidad o virtual de un sonido complejo es un proceso central (nerual) no dependiente del órgano periférico (oído).

Algunas de las utilidades que nosotros encontramos:

Entre aquellas utilidades que cada uno le quiera dar, nosotros hemos encontrado una que nos parece interesante: 

- Conocer que sienten nuestros alumnos de una determinada clase colectiva, con el fín de asignar los sonidos con unas características específicas a cada grupo. De esta forma se sientan mejor en nuestras clases y estaremos seguros de que esa música les transmite aspectos positivos. Así nuestras clases serán mucho más gratificantes y satisfactorias.

Bibliografía:


- Gerson & Goldstein (1978) evidence for a general template in centra loptimal processing for pitch of complex tones. Journal of the acoustic society of america. 63, 498-510

- Schouten (1938) the perception of subjective tones. Proceedings of the koninklijke netherlandese akademie van wetenschappen, 34, 1418-1424

ENTRADA GRUPAL: Alejandro Villalobos y Ángel Fernández


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Música bajo el agua con altavoces subacuáticos


14-11-12

En esta entrada os vamos a hablar de natación sincronizada y nos vamos a centrar en un aspecto fundamental en su desarrollo, la música. Os vamos a dar a conocer cómo les llega el sonido de la música a estas deportistas y la importancia que ello tiene, así como otra serie de aspectos importantes para este deporte en el que la música juega un papel determinante.



En teoría, el sonido se debería oír mucho mejor bajo el agua que sobre ella, pues en el agua, la velocidad del sonido se cuadriplica, lo que hace que los sonidos sean más graves. Pero realmente no es así, ya que el agua produce presión sobre nuestros tímpanos (por eso si bajamos mucho, aumenta la presión del agua y nos duelen los oídos) y hace que estos no puedan vibrar tan bien para transmitir la vibración que producen las ondas del sonido a nuestro cerebro, haciendo que la audición sea peor.

Para que lo entendamos, si tocas la cuerda de una guitarra ésta vibra y se emite un sonido, pero si haces vibrar la guitarra y en plena vibración presionas la cuerda con el dedo detendrás la vibración y dejara de emitir sonido, eso es lo que hace la presión del agua sobre los tímpanos, detener la vibración que nos llega desde el exterior, impidiendo que siga progresando para que nuestro cerebro pueda llegar a interpretarla.

Teniendo en cuenta la explicación anterior habría que preguntarse cómo son capaces las nadadoras de natación sincronizada de escuchar la música bajo el agua. La solución es muy fácil, se ponen unos altavoces bajo el agua que les permiten escuchar la música, unos altavoces denominados subacuáticos

Con la ayuda de los altavoces subacuáticos, tanto los duetos como los equipos de ocho nadadoras realizan rutinas (conjunto de ejercicios en el agua) cortas junto con un acompañamiento musical. Los jueces marcan una variedad de componentes durante el curso de la rutina, incluyendo coreografía, la dificultad y la ejecución.

Tras buscar en diversos medios estos altavoces tan importantes para la natación sincronizada hemos encontrado algunas empresas que los fabrican exclusivamente para este deporte. Es el caso de la empresa Clark Synthesis Tactile Sound, que nos ofrece sus altavoces Aquasonic , y según anuncian, con un resultado espectacular.



Originalmente fueros desarrollados para uso profesional, como por ejemplo para biólogos marinos, equipos de natación olímpicos, la marina de los EE.UU, o incluso para el espectáculo “O” del Cirque du Soleil en Las Vegas. Ahora, podemos disfrutar de sus resultados a un precio más o menos asequible, unos 595$, y pueden instalarse cuando se esté realizando la piscina, o bien una vez terminada.

Por tanto, como conclusión hemos de tener en cuenta la importancia de la música en este deporte y a su vez la importancia de estos altavoces y su buen funcionamiento para que las nadadoras puedan escuchar la música y realizar sus bailes, sus coreografías, haciendo de este deporte uno de los más bellos y estéticos que existen.

Para terminar os dejamos un vídeo de Andrea Fuentes y Ona Ballesteros, dueto de la selección española de natación sincronizada que consiguió la medalla de plata en los J.J.O.O. de Londres 2012:


BIBLIOGRAFÍA:

Artigoo. (s.f.). Recuperado el 14 de Noviembre de 2012, de http://artigoo.com/sonido-agua-natacion-sincronizada

gizmología. (1 de Mayo de 2006). Recuperado el 14 de Noviembre de 2012, de http://gizmologia.com/2006/05/altavoces-acuaticos-de-aquasonic

Turismo deportivo. (s.f.). Recuperado el 14 de Noviembre de 2012, de http://turismodeportivo.info/natacion-sincronizada

Youtube. (10 de Agosto de 2012). Recuperado el 14 de Noviembre de 2012, de http://www.youtube.com/watch?v=UyCnJD4yWlc


ENTRADA GRUPAL